Coloquio realizado el día 26 de julio del 2023 en los estudios de televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en el que participaron las investigadoras Andrea Valdivia, Yadira Palenzuela y María Jesús Ibañez, y Rayén Rupayán, co-fundadora de la organización Wechekeche ka Ifullmongen.
El coloquio tuvo como objetivo presentar y discutir algunos resultados del proyecto Fondecyt “Aprendizajes de los activismos juveniles en Chile” realizado, entre el 2021 y el 2023, con jóvenes y organizaciones activistas vinculadas a los movimientos feministas, indígenas, por la educación y el medio ambiente. En particular se abordan las narrativas organizacionales que estudiamos con la etnografía digital en los espacios de las redes sociales de las ocho organizaciones activistas que fueron parte del proyecto.
En este coloquio nos centraremos en uno de los espacios que ha sido estratégico para los activismos de este siglo: las redes sociales. La etnografía se realizó a partir de la observación del uso y comunicación que las organizaciones hacían en y a través de Instagram, y de entrevistas y reuniones con las personas responsables o equipos a cargo de la administración y generación de contenidos de cada organización. Eso permitió configurar las narrativas digitales que dan cuenta de las luchas, las posiciones, las estrategias de resistencia y la acción colectiva que cada organización despliega tanto en Instagram como fuera de ella.
Las narrativas organizacionales fueron clave para entender qué era lo relevante, cómo comprenden el mundo, cuál es el presente que se busca transformar, cuál es el futuro que se aspira crear, con quiénes se hace ese proceso, y a quiénes o qué se está disputando. Este camino supone innumerables aprendizajes a nivel de organización, en términos de aprendizajes logrados al interior de la misma organización, y aprendizajes que se promueven en otros.