Los fanzines son mucho más que publicaciones alternativas; son herramientas de expresión, resistencia y colaboración. Explora cómo estas creaciones pueden transformar ideas en acciones, fomentando la comunicación horizontal y las narrativas colectivas.
Los fanzines son una herramienta poderosa para explorar y expresar activismos. En Activismo.cl, reconocemos su potencial como una práctica editorial alternativa y económica que fomenta la creatividad, la colaboración y, sobre todo, la comunicación.
Por casi un siglo, han sido un medio de difusión clave para quienes no se ven reflejados en los canales convencionales de comunicación, incluyendo movimientos feministas, LGBTQ+, luchas antirracistas y ecologistas. Esta práctica colectiva y amateur articula personas, ideas y contextos, fomentando una forma horizontal y libre.
![](https://activismos.cl/wp-content/uploads/2024/12/publicaciones_dibujos-1024x1018.jpg)
¿Qué son los fanzines?
Los fanzines son publicaciones económicas y alternativas creadas con el deseo de compartir. Su producción es íntima y suele realizarse en espacios domésticos, utilizando materiales fácilmente disponibles. Estas publicaciones prescinden de normativas editoriales tradicionales, como el ISBN, y circulan fuera de los canales hegemónicos.
![](https://activismos.cl/wp-content/uploads/2025/01/DSC06959-1024x576.jpg)
Una metodología para crear juntes
Cada taller de fanzines se adapta según los objetivos y el contexto, pero sigue una estructura general que facilita la creatividad colectiva. Factores como el tiempo, el espacio, los objetivos y las personas participantes determinan las dinámicas de la actividad.
Preparación, participantes y duración
Antes del taller, asegúrate de preparar el espacio con suficientes mesas y sillas. Idealmente, el grupo estará compuesto por 10 a 15 participantes y dos facilitadores, aunque la metodología puede ajustarse según el número de personas. Dependiendo del objetivo, el taller puede durar entre 90 y 180 minutos.
Materiales
- Papeles de colores y cartulinas
- Tijeras, lápices, plumones, stickers
- Plegaderas (pueden ser palos de helado)
- Tablas de corte
- Revistas y otros insumos gráficos
Estructura del taller
Siguiendo la metodología propuesta por Creasap (2014) y los aprendizajes adquiridos al facilitar más de 15 talleres de fanzines en los últimos años, la estructura del taller se organiza de la siguiente manera:
- Introducción
Se presentan los fanzines, el enfoque y la metodología del taller. - Exploración de fanzines
Espacio para leer, explorar y disfrutar de diversos fanzines seleccionados, inspirando a les participantes sobre las posibilidades creativas. Se puede experimentar con preguntas para incentivar el diálogo. - Formatos y plegado
Se comparte la manera de plegar hojas de papel y crear el formato de “mini fanzine”, disponible en la Caja de Herramientas. - Creación del fanzine
Cada participante desarrolla su propio fanzine, mientras les facilitadores guían, observan y aportan inspiración. - Socialización y relato oral
Las personas presentan sus fanzines, compartiendo el proceso detrás de cada obra.
![](https://activismos.cl/wp-content/uploads/2025/01/DSC06957-1024x576.jpg)
Estrategias para la colaboración
Fomentar la creación colectiva es clave en los talleres de fanzines. Algunas estrategias incluyen:
- Cut-up: Recorta palabras o frases de textos existentes y reordénalas para crear nuevas narrativas.
- Cadáver exquisito: Crea en colaboración, añadiendo secuencias de texto o imágenes sin conocer el total de la composición.
- Collage: Combina palabras e imágenes de diversos materiales para generar composiciones originales.
![](https://activismos.cl/wp-content/uploads/2025/01/DSC06951-1024x576.jpg)
Fanzines en acción
Desde 2021, a través de la iniciativa editorial HAMBRE, hemos explorado los fanzines como herramientas para ampliar autorías y promover narrativas colectivas. En talleres con activistas, estudiantes y artistas, se han abordado temas como el feminismo, la memoria y la justicia climática.
Un ejemplo destacado fue el taller realizado durante el Seminario “Aprendizajes en los activismos juveniles actuales”, donde se crearon relatos colaborativos sobre el activismo juvenil utilizando fanzines como medio.
En el marco de este proyecto, adapté esta metodología para incorporar fragmentos de narrativas coproducidas, utilizando los fanzines como un medio para compartir resultados de investigación y expandirlos hacia nuevas narrativas colectivas. Durante el Seminario “Aprendizajes en los activismos juveniles actuales” realizamos un taller de fanzines para construir colaborativamente relatos sobre ser activista a partir de las narrativas coproducidas.
Conoce más sobre el taller de fanzines con activistas
![](https://activismos.cl/wp-content/uploads/2024/12/portadas-fanzines-1024x387.jpg)
En 2024, también ajustamos esta metodología con estudiantes de la Facultad de Comunicación e Imagen en la Universidad de Chile. En este caso, trabajaron en grupos para crear relatos a partir de fragmentos de las producciones narrativas de jóvenes activistas, que fueron compartidas a través de una publicación artesanal.
En cada taller de fanzines, he visto ideas e historias materializarse en fanzines que experimentan con la expresión, tanto visual y textual. A través de instancias colectivas de creación de fanzines, se construyen espacios donde la creatividad y la resistencia se encuentran.
Cita esta guía
González Simon, C. (2024). Taller de fanzines: Metodología para la creación colaborativa. Recuperado de activismos.cl/taller-de-fanzines-metodologia-para-la-creacion-colaborativa
Referencias
Creasap, K. (2014) «Zine-Making as Feminist Pedagogy». Feminist Teacher, vol. 24, no. 3, 2014. doi:10.5406/femteacher.24.3.0155.
González Simon, C. (2022). Fanzines para todes. Hambre.
Piepmeier, A. «Pedagogy of Hope: Feminist Zines». En: Zobl, E. & Drüeke, R. (Eds.): Feminist Media. Participatory Spaces, Networks and Cultural Citizenship. Bielefeld: transcript 2014, S. 250263. DOI: https://doi.org/10.25969/mediarep/2807
Valdivia, A. & Gonzalez-Simon, C. Expanding Narrative Production through Zine-making: A Feminist and Dialogic Research Methodology (artículo en revisión)